Menu Navidad Intercultural

Menú Intercultural, enmarcado dentro de la formación de la Escuela de Hostelería TOPI

Tabla de contenidos

Contextualizando el proyecto «Nuestro Patrimonio Común»

Actualmente se constata la consolidación de la diversidad cultural como parte estructural de la sociedad aragonesa; lo que no evita que en tiempo de profunda crisis socioeconómica, la población de origen inmigrante continúe siendo diana de los discursos del resentimiento y de la preferencia.

Ante esta situación, el Proyecto Nuestro Patrimonio Común ofrece una oportunidad para adquirir competencias interculturales al alumnado de la Escuela de Hostelería TOPI. Competencias que no sólo serán significativa para el desarrollo personal de cada una de las personas participantes, sino que también aportarán de manera muy positiva en el proceso de inserción laboral en un contexto de gran diversidad sociocultural como es actualmente el de la hostelería.

Labor de inserción de Fundación Picarral

Fundación Picarral viene realizando desde hace casi tres décadas actuaciones de formación y capacitación encaminadas a favorecer la inserción laboral, formativa y social de jóvenes de entre 14 y 25 años ; jóvenes que en ocasiones se enfrentan a un mayor riesgo de desempleo y de exclusión social por sumar distintos factores exclusógenos, como el nivel académico alcanzado o su propio origen inmigrante. Por lo tanto, este grupo de jóvenes conformado por autóctonos y de origen inmigrante podrían ser más proclives tanto al desarrollo de discursos o prácticas intolerantes, como a la generación de identidades reactivas.
Entre las actuaciones desarrolladas, el fortalecimiento de la perspectiva intercultural en el marco de su formación para el empleo se ha desvelado de gran utilidad para conseguir una adecuada inserción sociolaboral, habiéndose identificado su impacto positivo en la mejora de la capacidad del alumnado para: conocerse a sí mismo y reconocer las propias emociones, manejar dichas emociones y motivarse, reconocer las emociones de los demás y establecer relaciones.

Profesor y alumno Topi
Profesor topi y alumnos hosteleria

Beneficios del Proyecto Nuestro Patrimonio Común

El proyecto llamado Nuestro Patrimonio Común ofrece una plataforma oportuna para intervenir directamente con jóvenes autóctonos y de origen inmigrante conjuntamente sobre cuestiones relevantes en la construcción de su identidad, la promoción de valores de convivencia y la adquisición de competencias interculturales favorecedoras de una adecuada inserción sociolaboral. La diversidad sociocultural es un rasgo fundamental de este colectivo de jóvenes, con en torno a un 32% de población de origen inmigrante y minorías étnicas.

Por otro lado, esta intervención no se desliga de los objetivos fundamentales de las formaciones que reciben estos y estas jóvenes en la Escuela de Hostelería TOPI.

El proyecto Nuestro Patrimonio Común ha formado a más de 70 jóvenes autóctonos y de origen inmigrante sobre interculturalidad, desarrollando en las personas participantes conocimientos, habilidades y aspectos emocionales que fortalezcan sus competencias interculturales.

  • Si bien los beneficiarios directos son jóvenes, tenemos que destacar la presencia de dos grupos muy importantes de beneficiarios indirectos. Uno de ellos es el conformado por los monitores-educadores que implementan la formación para el empleo. Se trata en la totalidad de los casos de profesionales con una larga trayectoria dentro de sus respectivos ámbitos profesionales (cocina y servicio de restauración), que recibirán una capacitación específica que les permita un mejor tratamiento de las cuestiones vinculadas a la interculturalidad y que suponga la superación de buena parte de los clichés existentes.
  • El otro gran grupo de beneficiarios indirectos es el del público en general, pues será destinatario de parte de las actuaciones que los y las jóvenes desarrollen en favor de un mayor respeto a la diversidad y la promoción de valores inclusivos y para la convivencia, como es el caso de la elaboración de un Menú Intercultural que se pondrá a disposición del público del restaurante de la Escuela de Hostelería TOPI

Un menú que incide en la idea de la interculturalidad

El menú Intercultural de la Escuela de Hostelería TOPI, para los días 11 al 21 de Diciembre, va mucho más allá de la gastronomía, para mostrar la riqueza cultural y culinaria que atesoramos a partir de la fusión de distintas tradiciones gastronómicas, productos y elaboraciones, que evidencian el enorme potencial de ese patrimonio común.
De este modo, el menú se convierte en vehículo de expresión y reivindicación de Nuestro Patrimonio Común, el cual ha sido identificado y reconocido por el conjunto del alumnado de la Escuela de Hostelería TOPI a través de un largo proceso formativo en interculturalidad. Y cuyo principal resultado tangible y degustable, el propio menú, se convierte en elemento de sensibilización de la población en general en favor de la percepción de la diversidad como un valor, del respeto entre distintas pautas culturales y, en definitiva, en favor de la comunicación y convivencia.

Menu Navidad Intercultural

Unos aperitivos que fusionan continentes distintos

En la elaboración hemos evitado caer en los tópicos y en la simpleza de cocinar platos de otros países. Hemos avanzado un paso más, intentando fusionar platos muy famosos de otras culturas con ingredientes, salsas, productos y técnicas muy de aquí. Y a la vez hemos querido evidenciar esas fusiones entre el viejo continente y el nuevo. Aunque no solo ha sido así. También hemos fusionado platos asiáticos como el ramen con algo tan vasco como la merluza en salsa verde. Llamando al plato… ramen vasco.

Lo mismo hemos intentado en el caso del cous-cous, un plato tradicional bereber a base de sémola de trigo, verduras, garbanzos y carne roja. Nosotros hemos elegido una carne muy aragonesa, el ternasco, y además cocinado a la pastora. En la bebida, nos hemos ido a CentroEuropa con la cerveza holandesa tipo Pilsen

Primer entrante

De las múltiples combinaciones que pueden hacerse de la pasta italiana con otros platos, hemos optado por mezclarla con sabores mexicanos, repitiendo así la idea de la mixtura de mundos diversos, la vieja Europa con la más nueva América.

Respecto, al vino, el Vino blanco Azzulo D.O Borja responde a las características generales de esa Denominación de Origen. La climatología de esta zona hace que la uva tome notas de pasas y fruta roja, generándose un grado alcohólico de aproximadamente 14º, y unos vinos que en boca son golosos.

Pulpo gallego con tubérculos del nuevo mundo

De nuevo incidiendo en poner juntos alimentos procedentes de muy distantes localizaciones, hemos considerado que el pulpo gallego, un animal que se mimetiza con su entorno, haciendo difícil verlo, y que incluso arruga su piel para parecer una roca con algas, debía tener como compañeros en el plato unos “tubérculos del nuevo mundo”.

Menú intercultural

La pularda

La pularda procede de la región de Bresse (Francia), donde la producción de esta ave cuenta con Denominación de Origen Protegida (en francés AOC). Junto a la salsa española, los dátiles y la quinoa cobra un gusto exquisito

Seguimos así con la interculturalidad en la cocina, que es la base, como hemos dicho, de todo el Menú de Navidad del Topi para este 2017.

Postres y café

En los postres y el café, hemos traído uno de los mejores cafés, el café de Nicaragua, no sólo por su calidad certificada, sino porque el café es vital en ese país y una vía para aumentar los recursos de las familias campesinas, con lo que incidimos de nuevo en la fusión de culturas y en la idea de la integración.

cafe nicaragua recoleccion
El café de Nicaragua en su proceso de recolección

Os adjuntamos el Folleto de presentación del Menú Intercultural, con el que contarán los comensales durante su estancia en el restaurante.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *